Los productores de melocotón podrán notificar al FEGA a partir de mañana 25 de julio sus solicitudes para el último cupo de ayudas para transformación en zumo.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha fijado el 25 de julio como primera fecha para que los productores de melocotón y nectarina puedan solicitar acogerse al último cupo de ayudas para transformación en zumo, que empieza el 1 de agosto y finaliza el 30 de septiembre.

Según el FEGA, del cupo abierto por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) el pasado mes de junio, que quedó fijado en 25.000 toneladas de melocotón, nectarina, paraguayo y platerina, a día de hoy quedan 2.959 toneladas.

Esta retirada de fruta se financia a través de los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) y de las medidas excepcionales aprobadas para compensar el veto ruso a la importación de productos hortofrutícolas de la Unión Europea.

En el actual subperiodo de estas ayudas a la transformación -del 1 al 31 de julio-, las notificaciones recibidas el primer día con cargo al veto ruso Reglamento superaron ya la cantidad de cupo prevista para el total de mes (4.888 toneladas) y, hasta el 16 de julio, el FEGA había contabilizado otras 5.989 t sin cupo.

Bajos precios para la fruta dulce

El precio en origen del melocotón ha bajado un 12,19 % en una semana y se ha situado en 49,31 euros/100 kg, un descenso que contrasta con las subidas de otras frutas de hueso como ciruela (52,22 €/100 kg, +8,32 %), albaricoque (72,40 €/100 kg, +13,57 %) y cereza (128,10 €/100 kg, +10,21 %).

“Las organizaciones agrarias achacan esta campaña los bajos precios del melocotón a las cadenas de distribución”

Según los últimos precios medios nacionales agrícolas difundidos hoy por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), en la semana 27 de 2017 (del 3 al 9 de julio) la cotización de la sandía se apunta el mayor retroceso (13,19 €/100 kg, -24,59 % respecto a la semana 26).

El melocotón, según el Mapama, comenzó esta campaña en la semana 17 (24-30 de abril) a 126,76 €/100 kg, un precio en origen que bajó en las tres semanas siguientes (83,02 €/100 kg en la semana 18; 55,14 €/100 kg en la semana 19 y 54,95 €/100 kg en la semana 20).

En la semana 21 se recuperó (57,57 €/100 kg), aunque luego marcó su mínimo del año en la semana 22 (del 29 de mayo al 4 de junio), cuando su cotización media en España fue de 45,69 €/100 kg.

En las dos semanas siguientes, el precio se mantuvo por encima de los 0,54 €/kg (54,97 €/100 kg en la semana 23 y 54,08 €/100 kg en la semana 24) para retroceder en la semana 25, hasta los 48,37 €/100 kg.

El Boletín Mensual de Estadística de mayo, con datos hasta abril, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) estimaba un crecimiento del 0,6 % para la campaña de melocotón (945.600 t) respecto a la de 2016 y de un 1,9 % para el albaricoque (159.400 t).

Antonio Moya: “Las medidas anticrisis llegan tarde, como ya se anticipó que pasaría”.

El concejal de agricultura asistió a la última reunión convocada por la Unión de Pequeños Agricultores donde se analizó la situación del sector de fruta de hueso y la campaña actual.

En la Asamblea se estuvo de acuerdo en que esta medida anticrisis que ahora se está aplicando se anticipara al 1 de Mayo, ya que si se empezaba a aplicar el 15 de junio, llegaría tarde y no servirían para regular el mercado, como finalmente ha ocurrido. Moya ha manifestado su malestar en ese sentido, confiando “en que la reivindicación de los agricultores no caiga en saco roto para el próximo año una vez que se ha demostrado que tenían razón cuando anticiparon lo que iba a ocurrir”.

Para Moya todavía quedan muchas asignaturas pendientes si se quiere que la renta de los agricultores no caiga de forma dramática como está ocurriendo este año, y una de ellas, que también se acordó en la Asamblea de UPA, es la mediación del Ministerio en el precio de fruta entre el agricultor y el consumidor, mediante la implantación de un contrato homologado con un precio fijado.

Moya ha expresado su preocupación por la situación, mostrando su apoyo al sector, y ha manifestado que “la aportación a nivel local en este sentido, será prestar los medios y las herramientas, para ofrecer que el sector pueda disponer de un centro común de comercialización.”