Se trata de una medida regulatoria que prevé la retirada del mercado de hasta 25.000 toneladas de fruta de hueso para transformarlas en zumo desde ahora y hasta el 30 de septiembre.

También habrá retirada de producción para destinarla a fines sociales y evitar que la fruta caiga al suelo ante la falta de salida al mercado.

Representantes de las organizaciones agrarias se reunieron este miércoles con los del Ministerio de Agricultura para tratar la problemática surgida por los excesos de producción en el inicio de la campaña de recogida de fruta de hueso.

Tras la reunión han anunciado las medidas que se van a adoptar para frenar la caída de precios dando salida a la producción, que se han concretado en la retirada del mercado de hasta 25.000 toneladas de fruta de hueso para destinarlas a la fabricación de zumo, una medida que durará hasta el próximo 30 de septiembre.

Se trata de varias medidas que finalmente servirán para aliviar la presión en los precios de melocotones, nectarinas, paraguayos y platerinas que se viene produciendo desde el inicio de campaña y que están provocando que los agricultores no puedan recoger el producto en el momento en el que está listo para salir al mercado.

En este sentido se ha producido una acumulación de producción en los puntos de recepción y en origen que está suponiendo dificultades de almacenaje, y pérdida de producto, llegando incluso a que mucha de esa fruta deje de recogerse porque los precios no alcanzan a cubrir los costes de la recogida.

La compensación a los agricultores llegará con cargo a los Fondos Operativo de las Organizaciones de Productores (OP), así como de los provenientes de las partidas que financian el nuevo reglamento europeo puesto en marcha por el veto ruso, las cuales serán prorrogadas hasta el 30 de junio de 2018.

Desde el pasado 1 de junio se aplican los nuevos importes de ayuda a las retiradas del mercado en el marco de los programas operativos que se establecen en el Reglamento (UE) 2017/891.

Fines sociales

De esta forma, la medida consistirá en la retirada de estas frutas por parte de las organizaciones de productores y su entrega a las entidades caritativas. Estas entidades, a su vez, cierran contratos con la industria para obtener zumo y néctar no pudiendo existir relación alguna entre las organizaciones de productores y las industrias. Una parte de la cantidad entregada se utilizará como pago en especie por los gastos de transformación.

Bajos precios en origen, pero no para el consumidor

Por otra parte, las organizaciones agrarias Coag y Upa en la Región de Murcia ha denunciado que los bajos precios en el inicio de la campaña de fruta de hueso no se están trasladando al consumidor. El sindicato agrario se basa en los precios que recoge el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos de mayo de 2017.