El primer libro dedicado a la historia del melocotón de Cieza será presentado el próximo viernes 10 de marzo en la segunda de las jornadas del II Congreso Nacional de Fruta de Hueso que se celebrará en el Teatro Capitol.
“El Melocotón en la Historia de Cieza” es el primer libro dedicado íntegramente al Melocotón de Cieza. En esta obra se recogen estudios sobre los orígenes de la agricultura, los regadíos, el cultivo de los frutales de hueso y las variedades más representativas, plantadas desde antiguo en la comarca.
Además, tiene cabida todas las actividades e industrias que se generaron alrededor de su cultivo y que tuvieron gran repercusión socioeconómica en Cieza, como la industria conservera, la exportación, la literatura, la pintura o la cocina.
Un gran equipo multidisciplinar, formado por profesionales y expertos en todos los campos, han dado a luz una singular obra, de interés no solo para lectores de ámbito local, sino para todos aquellos que quieran descubrir a fondo la agricultura ciezana y regional, lleno de anécdotas, datos y fotografías que sin duda despertarán su curiosidad.
Un precioso recopilatorio de la historia y tradiciones que giran en torno al melocotón de Cieza
En el libro se habla de los orígenes de la agricultura del melocotón, haciendo mención a los sorprendentes hallazgos de semillas de melocotón y ciruela en el nivel romano de la Cueva Sima de La Serreta, que son los primeros vestigios de la agricultura tradicional no solo en Cieza, sino de la Región de Murcia.
En los siguientes capítulos se hace un repaso por las variedades tradicionales de melocotones en Cieza (¡más de veinte!) y el Valle de Ricote, su procedencia persica y los usos medicinales en la antigüedad.
Las acequias mayores en Cieza ocupan una sección importante del libro, ahondando en su historia más remota, los restos datados en el V milenio a. C., como un primitivo medio de aprovechamiento por parte de nuestros antepasado de sistemas de regadío elementales para sus cultivos, para pasar a hacer un recorrido por los paisajes que recorren, haciendo mención a la arquitectura civil como los molinos, lavaderos, balsas, pozos, canales y centrales de aprovechamiento de otros usos del agua.
En sus capítulos centrales, nos encontramos referencias a la historia de las conservas vegetales, como el sector que se considera que fue uno de los ejes principales que propició el aumento y expansión del cultivo del melocotón en toda la comarca de Cieza.
La alianza entre la agricultura tradicional ciezana y la industria de conservas vegetales emergente, supuso un antes y un después en el desarrollo de ambos sectores en Murcia y especialmente en Cieza, donde en los años 30 del s XX se implantaron dos grandes empresas conserveras, las de Mariano Martínez Montiel, y la de Francisco Guirao.
Un curioso repaso al argot del melocotón, donde se recopilan las palabras que conforman el vocabulario de nuestros agricultores, y el reflejo de todo lo que rodea al melocotón de Cieza en el arte y la cocina, culminan esta magnífica obra, que sin duda cubre un hueco existente en la literatura que nos ilustra sobre la historia de Cieza.
JORNADA 10 DE MARZO DE 2017 – TEATRO CAPITOL (CIEZA)
12:20 – 12:45 h. Presentación del libro: “El melocotón en la historia de Cieza”.
D. Antonio J. Santos. Presidente de la Asociación Cultural La Floración de Cieza.
D. José Olivares. Coordinador del libro.
12:45 – 13:45 h. Mesa Redonda: “El melocotón en la historia de Cieza”
Ponentes autores del libro: D. Joaquín Salmerón, Dña. María Teruel, Dr. D. José Víctor Villalba, D. Juan Lax,Laura Piñera D. José Olivares, D. Joaquín Gómez y D. José Carrillo.