José Víctor Villalba Gómez (Cieza, 1985) es un joven pintor y profesor e investigador de la UM (Universidad de Murcia), un artista muy representativo con respecto a la temática del cultivo del melocotón, así como tambiéna la creación de obras y materiales papeleros y artísticos a partir de las hojas de melocotonero.
Conozcamos más a fondo a Villalba, al benjamín de cinco hermanos, el menor de una familia apodada los “madruga”, al igual que otras familias como los “pitisos”, los “isidros”, etc., familias también inmersas en el cultivo del melocotón, una fruta muy apreciada dentro y fuera de la Región de Murcia. Esta circunstanciallevó al pintor a tener contacto directo con la tierra, con sus paisajes y con el trabajo en un entorno natural muy vivo y rico bañado por el río Segura.
Nada de particular tiene nacer y trabajar en el seno de la agricultura, quizás si beber de sus costumbres, de sus labores, de sus frutos y en definitiva de su esencia para transformarla en obra de arte.
Desde su niñez, Villalba ha compaginado estudios de pintura con el trabajo en el medio agrícola, permitiéndole aunar sus vivencias y conocimientos de la agricultura con los del arte.
Al mismo tiempo que el pintor inició la licenciatura de Bellas Artes en la facultad de San Carlos de Valencia, a la edad de 18 años comenzó a desarrollar una serie de obra pictórica muy elaborada que denominó A.M (por la mañana), en la que representa numerosas escenas en las que retrata a trabajadores ejerciendo labores de recolecta, labranza, poda, etc. Es en esta época cuando adquiere una pincelada característica y vigorosa en la que predominan los verdes, dentro de un estilo bastante figurativo, luminoso y colorido que puede recordad a la pintura realista o a algunas obras de Sorolla. El hecho de expresar lo vivido ha llevado a algunos escritores a denominarlo pintor de la experiencia, poniéndolo en paralelo con la poesía de la experiencia. Hasta los 24 años, Villalba ha estado muy involucrado en esta serie de óleos y acrílicos de gran tamaño (en torno a dos metros), lo que le llevó a estar premiado en numerosos certámenes pictóricos del sur y este peninsular, siendo su obra mostrada en numerosas exposiciones colectivas en Valencia, Castellón, Albacete, Alicante, Almería, Murcia. Sin embargo, no fueron numerosas las exposiciones individuales realizadas con esta obra, siendo expuesta únicamente en septiembre de 2011 en el museo Siyasa de Cieza. Algunas de las obras más representativas son: “labrador”, “el mono colgado”, “a.m. nº 1”, “9.00 a.m”, “10.00 a.m”, “trabajador”, “producto bruto”, “el descanso”, “follaje”, “trabajador perdiendo la identidad”, etc.
Al finalizar su licenciatura en la academia de Bellas Artes de Florencia con una beca, inició una nueva fase creativa y de investigación pictórica experimentando conceptos diferentes aunque también relacionados con la naturaleza, el trabajo y la experiencia en el campo. Esta vez Villalba decide cambiar sus acrílicos y óleos por la hoja que cae de los melocotoneros. Es entonces donde comienza su última etapaartística que combina con estudios de doctorado y docencia en la Universidad de Murcia, sirviéndole para la culminación de su tesis doctoral denominada “elaboración de pastas papeleras para uso artístico a partir de hoja caduca de árboles frutales”. Se trata de un trabajo pionero a nivel mundial, ya que nunca antes alguien ha trabajado con la hoja de prunus o amigdalus pérsica.
En esta última etapa el pintor recoge las hojas que están apunto de caer de los árboles y las somete a un intenso proceso de transformación para obtener unas pastas que sigue trabajando para combinar con otras materias como extractos de ñoras, azafrán, café, esparto, algodón. El objetivo de esta serie de trabajo es crear un discurso a partir de los mismos materiales que ofrece el campo, aprovechando su color, sus texturas, las transparencias de las diversas capas que crea e incluso del olor a campo de estos papeles. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que se realizan cientos de papeles conjugando estudios de química, agricultura, biología y arte, y que no solo ha mostrado en exposiciones como “Natural Artificial” (facultad de Educación de la UM) o “Pérsica” (Centro Social Universitario de la UM), sino también en diversos congresos nacionales e internacionales como PARADOX Fine Art EuropeanForumBienale en Granada o el Congreso Nacional de Historia del papel en Madrid.
Encontramos a un trabajador-artista que desde el mismo corazón de la tierra ha sabido comunicarnos la esencia interior del agricultor, que toca con mucho sosiego la planta para transformarla y ofrecernos los mejores frutos, para poner en nuestra boca una obra de arte, paradójicamente representada en este caso a través de las obras de José Víctor Villalba Gómez, pintor, agricultor e hijo de agricultores.