Afirman que no ha habido superproducción que explique la caída de renta de los agricultores que han llegado a tener pérdidas, sino factores políticos como el Brexit y el veto ruso, y sobre todo los “salvajes” márgenes comerciales.

Los representantes de los agricultores ciezanos han hecho un balance de la campaña de fruta de hueso en Cieza, que ya se había adelantado que iba a ser muy mala en cuanto a resultados económicos para productores y agricultores en general a pesar de los buenos augurios del inicio de campaña en cuanto a cantidad y calidad, algo que se ha confirmado una vez que se han conocido los datos finales.

En cuanto a la cantidad de fruta, con los datos en la mano afirman que no ha habido superproducción, porque toda la fruta se ha consumido, pero que sí se puede hablar de que ha sido una cosecha “completa”, un 25 o 30% más abundante que en un año normal, con unos 200 millones de kilos de fruta de hueso en la zona de Cieza.

Pero una serie de factores concatenados han provocado una caída de la renta de los productores, que salvo excepciones, han perdido dinero en muchas variedades. Concretamente, en cuanto a la comercialización, se han referido al veto ruso y al Brexit (a pesar de las ayudas europeas a la retirada), que han cerrado o limitado los mercados de ambos países a nuestra fruta, lo que unido a las bajas temperatura registradas en la mayor parte de Europa al principio de la campaña, y la consiguiente caída del consumo, provocó una situación de saturación de los mercados que ha repercutido directamente en los precios.

Otros factores como la alta inversión en mano de obra para dar salida a la abundante producción que se ha dado este año, y sobre todo, los salvajes márgenes comerciales de entre un 500 y un 800%, que engordan el precio de la fruta desde que sale de las manos del agricultor hasta que es comprada por el consumidor, explican la grave situación que vive el sector de fruta de hueso.

Precios inexplicablemente bajos para el agricultor: 30 céntimos el kilo de albaricoques, que se venden a 6 euros en el mercado europeo

Juan Pedro Martínez, responsable del sector de albaricoque de FECOAM, ponía esta semana como ejemplo que, esta temporada, “la fruta se le ha pagado al agricultor a mitad de precio respecto a la anterior. No entendemos que un kilo de albaricoques valga 6 euros en cualquier mercado europeo y al agricultor solo le lleguen 30 céntimos”.

Se exigen medidas al Gobierno

Indice de Precios en Origen y Destino de Agosto, que refleja los brutales márgenes comerciales de la fruta de hueso

Ante la situación, las organizaciones agrarias, según Manuel Martínez, presidente de COAG Cieza, exigen al Ministerio del ramo la condonación de las cuotas de la Seguridad Social, la reducción de módulos, ayudas y moratorias para los préstamos y bonificación y avales del Saeca. Explica que “el coste de producción se ha disparado este año en torno a los 50 o 55 céntimos, entre otras causas, por la falta de mano de obra profesional”.

Mientras dure esta política de precios, se impone una serie de medidas que fueron analizadas hace unos días en Madrid y que se han formulado como peticiones al Ministerio de Agricultura. El responsable del sector de melocotón en FECOAM, Pascual Hortelano desgrana que dichas medidas pasan por incentivar el aumento del consumo de fruta, no incrementar las organizaciones de productores, no permitir nuevas plantaciones, establecer un plan de arranque y abandono de cultivos, seguridad jurídica para la retirada de producción minimizando todo lo posible “la excesiva burocracia” que existe actualmente, un censo de productores para combatir la competencia desleal y el control de productos en los mercados que no han cumplido con los requisitos que se exigen a la fruta española.

Condonación de las cuotas de la Seguridad Social, la reducción de módulos, ayudas y moratorias para los préstamos, y bonificación y avales del Saeca, son las medidas que se piden

Con todo, Santiago Martínez, presidente de FECOAM, afirma que sí está en la mano del Gobierno intervenir en la diferencia de precios en el mercado y el que recibe el agricultor. “Un sector que ha hecho los deberes para poder ser competitivo no puede encontrarse la rivalidad de países emergentes a los que la producción les sale más barata porque no cumplen los mismos requisitos sanitarios y de calidad que nosotros. El Gobierno no puede hacer la vista gorda a un margen comercial de entre el 500 y el 800% en casi todos los productos. Que pasen estos países las mismas inspecciones que nosotros. Por otro lado, si el Gobierno tiene establecidos márgenes comerciales para el tabaco y las farmacias, por ejemplo, por qué no puede tenerlos también para los productos alimentarios, evitando que los intermediarios inflen el precio de la fruta”.

“El 1 de enero se acaba el trasvase Tajo-Segura”

Esta situación, según añadió Santiago Martínez viene a enconarse más con “el panorama extremadamente grave de Molina de Segura hacia el norte de la Región, dependiente del trasvase Tajo-Segura. Con el memorándum en la mano, dicho trasvase se acaba el 1 de enero. El Gobierno y la Confederación nos han dejado de la mano de Dios en este tema. En los últimos dos años no le han prestado la debida atención. Ojalá que un pacto nacional del agua pueda remediar esta situación. Aunque si en Murcia no somos capaces de ponernos de acuerdo en ello, poco optimistas podemos ser a nivel nacional”.