El libro, editado por la Asociación Cultural La Floración, y coordinado por José Olivares, fue entregado a responsables de los colegios e institutos del municipio en un acto en el CPR de Cieza.
Se trata de un estudio pionero en el que se atestigua la antigüedad del cultivo del melocotón en la localidad en el siglo III D.C.
El libro ‘El Melocotón en la Historia de Cieza’ ya puede consultarse por todos los interesados en las bibliotecas de los centros educativos del municipio y en la biblioteca municipal. Editado por la Asociación Cultural La Floración y coordinado por José Olivares, fueron entregados ayer ejemplares del libro a los responsables de los colegios e institutos de Cieza en un acto en el CPR de Cieza, al que también asistió la concejal de Educación, Manuela Fernández, y el presidente de la Asociación, Antonio Santos.
Con una edición limitada, el libro es un estudio pionero de la importancia y vinculación de este producto en la historia del municipio en un trabajo multidisciplinar en el que han participado desde arqueólogos a historiadores, pasando por biólogos, pintores o cocineros. Un libro en el que destaca un artículo de investigación de Joaquín Salmerón Juan, director del servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Cieza y del Museo Siyâsa, en el que se atestigua el hallazgo de semillas de melocotón en la cueva de La Serreta en el siglo III D.C.; pero también otros en los que se documentan las variedades autóctonas de Cieza y el Valle de Ricote; la evolución de las acequias mayores y regadíos; la historia de las conserveras o el proceso de modernización de la agricultura ciezana desde agricultores o fruteros a importantes exportadores.
Joaquín Salmerón, María Teruel Julía, A. Félix Carrillo López, Lola Almagro Pérez & José Carrillo Avellaneda, Joaquín Gómez Carrillo, José Víctor Villalba, Juan Lax, Laura Piñera y el propio José Olivares, son los autores de este libro que desde ayer también se puede consultar al público en la Biblioteca Municipal de Cieza con la entrega de cinco ejemplares. Así como en centros de investigación como el Imida, Cebas, UPCT o UMH.
Asimismo, el libro constituye un elemento esencial para demostrar la importancia y vinculación histórica del melocotón al municipio de Cieza en el expediente administrativo en el que se está trabajando para que determinadas variedades obtengan el sello de calidad de la Identidad Geográfica Protegida (IGP).