“Tras los años de política de agua partidista en la Región de Murcia, el pleno del mes de agosto trajo a Cieza una moción de sustitución a la enmienda del Partido Popular pactada por todos los políticos sobre agua”, explica un comunicado municipal.
El concejal de agricultura, Antonio Moya, “en coherencia con lo que ha venido proclamando desde que cogió las responsabilidades de esta área municipal, trabajó, junto a todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento de Cieza, una enmienda de apoyo al problema del agua de nuestra tierra”.
En su opinión, “Cieza y la Región de Murcia han sufrido los embistes de haber gobernado con eslóganes fáciles y sin medidas alternativas a los grandes problemas de esta comunidad. En este sentido, se han venido presentando mociones que no resuelven ni plantean alternativas, pero intentan poner las siglas de los partidos al lado de la preocupación de los problemas”.
Así, y según el comunicado de prensa, “en el pasado pleno, Cieza se convirtió en el ejemplo al que tienen que ir encaminadas las instituciones de nuestra Región y país. Pactar una posición institucional en un tema como el agua en la Región de Murcia es complicado, pero posible, y así se manifestó en la moción de sustitución a la moción del PP que respaldaron todos los grupos políticos”.
“Dejarnos la política partidista y empezar a trabajar para resolver los problemas tiene que ser la principal preocupación de aquellos que tenemos responsabilidades institucionales. Cieza ha sido ejemplo en un tema como el agua en la Región de Murcia porque dejó las siglas de los partidos y apostó por el bien de todos” concluye el concejal de Agricultura.
El Alcalde felicitó a los grupos políticos por el acuerdo alcanzado en el pleno
La presentación de la moción conjunta en materia de agua correspondió al alcalde de Cieza y presidente de la corporación, Pascual Lucas.
En su intervención abogó por la consecución de acuerdos que beneficien a nuestros agricultores, como el establecimiento de un precio único del agua desalada, o por un Órgano de Gestión Público donde prime la transparencia, así como por desarrollar los bancos públicos del agua recogidos en la Ley de Aguas, que permita la compra de agua dentro y fuera de la cuenca, aunque matizó que la compra de derechos no soluciona el problema del agua, como ha demostrado el tiempo.
Pascual Lucas quiso incidir en la necesidad de trabajar en la eficiencia en materia de agua, con una serie de medidas que fue desgranando una una, como hacer más en la mejora de las redes de abastecimiento para superar el rendimiento medio actual del 65%, con lo que dijo, se podría ahorrar hasta 65 Hm3 anuales.
También mencionó otras medidas en la infraestructuras que eviten la evaporación del agua embalsada, por ejemplo cubriendo los embalses con placas solares, lo que supondría además una obtención de energía extra.
Pascual Lucas: “Han sobrado políticas con el agua, y han faltado políticas del agua”
Por último hizo alusión a la necesidad de certificar y registrar las superficies regables legales, y repensar el tipo de agricultura en algunos puntos de la cuenca y construir las presas de laminación previstas en el PHN, o con tanques de tormenta allá donde sea posible.
Remarcó la importancia de la energía fotovoltaica que debe tener, “un papel absolutamente prioritario en la estrategia del agua, y la apuesta por la transparencia en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca”.
Terminó con una frase que resume la percepción que se tiene sobre un asunto que resulta vital para la economía de Cieza: “Han sobrado políticas con el agua, y han faltado políticas del agua”.
Los puntos de acuerdo votados por unanimidad de los grupos políticos fueron dos:
1.-De manera prioritaria, se retome el trabajo para cerrar el Pacto nacional del Agua, para lo que es imprescindible que los distintos partidos políticos presenten sus propuestas.
2.-Que en la negociación del Pacto Nacional del Agua se tengan en cuenta las necesidades y demandas de la Cuenca del Segura.