Primera parte de la entrevista con el concejal de agricultura del Ayuntamiento de Cieza, Antonio Moya
Antonio Moya es concejal de agricultura en el Ayuntamiento de Cieza desde hace año y medio, tiempo en el que ha podido tomar contacto con una de las áreas que más quebraderos de cabeza suele dar a los Ayuntamientos, por un lado por no contar con las competencias plenas y por otro, y particularmente en Cieza, al tratarse de un sector del que viven gran cantidad de personas.
Secretario de la Comunidad de Regantes de Ascoy Benís Carrasquilla durante varios años, su relación directa con el mundo agrario ha sido determinante a la hora de asumir las responsabilidades en este área.
1.-¿Cómo le ha servido su experiencia previa en el sector a la hora de afrontar los problemas que le llegan a la concejalía de agricultura?
Claro que algo ayuda, sobretodo que en los últimos 10-12 años mi actividad profesional haya estado ligada al 100% al sector. Por ello, conozco la agricultura, conozco sus problemas, y conozco sobretodo los esfuerzos que vienen realizando y que realizan día a día nuestros agricultores/as, y al estar trabajando tan cerca de ellos/as, puedo asegurar que es un sector, que cuando se les presta las ayudas y las herramientas necesarias, siempre responde, estando a la altura de lo que se espera de ellos.
2.-¿Se sabe cuántos ciezanos viven directa o indirectamente de la agricultura?
No sabría decirte un número. Pero lo que sí os puedo decir, es que a día de hoy, Cieza es un pueblo mayoritariamente agrícola, y cuando se dice esto, se está diciendo que, si no directamente, indirectamente, todos tenemos mucho que agradecer el trabajo y el esfuerzo que vienen realizando nuestros agricultores/as, y por consiguiente, la importancia que para el pueblo de Cieza tiene y debe de seguir teniendo nuestra agricultura.
3.-Las competencias municipales en agricultura son muy limitadas, al ser la Administración Regional y Central las que acaparan casi todas ellas… ¿cuales son las que tiene asumidas el Ayuntamiento que realmente le permiten desarrollar su gestión?
Más allá de las competencias, que como bien decís, la mayoría son o bien de la Administración general del Estado o de la Administración Regional, os hablaría de tres líneas principales de trabajo que nos hemos marcado desde la Concejalía de Agricultura, que creemos son fundamentales por el bien del sector y de nuestra ciudad en general:
Hablamos por ejemplo de la Formación, porque debemos de tener un sector cada vez mejor formado, capaz de hacer frente a los retos presentes y futuros. Para ello estamos ofertando cursos de formación, que hasta ahora, incomprensiblemente, nunca o muy poco se habían hecho. Hemos obtenido ya, para el curso 2017-2018, el curso de FP Básico de agricultura, y tenemos un proyecto para poder realizar los cursos medio y superior, que bien podría ser a través de un CIFEA. Creemos que Cieza y su agricultura lo merece, y así se lo ha hecho llegar ya nuestro Alcalde al Presidente Regional.
Otra línea de trabajo se centra en conseguir la Indicación Geográfica Protegida para nuestro melocotón, ya que la Denominación de Origen no tiene sentido, debido a la fuerte reconversión varietal que han experimentado nuestros campos. Ha sido ratificado por unanimidad por el Consejo Local Agrario, y ya se han iniciado los primeros trámites.
Y un reto muy importante que nos hemos marcado en conseguir un Punto Único de Comercialización, aunque pueda sonar incluso utópico para algunos, pensamos que respetando los distintos centros de manipulación, como no podría ser de otra manera, con el punto único de comercialización ganaríamos en seriedad y respeto hacia los mercados.
Intentar también, estar representados en todos las Ferias importantes, máxima difusión en redes, y por eso apostamos como no, de dotar de vida esta página web, al objeto de que nuestro melocotón, y el resto de productos agrícolas en los que destacamos, lleguen a los máximos rincones posibles.
Además estar vigilantes y reivindicativos sobretodo, en temas fundamentales como son el agua, el seguro agrario, las ayudas (PDR y demás ayudas de los Fondos Agrarios Europeos, además de las regionales), mejoras de las infraestructuras, etc…
Y por supuesto, estar en permanente contacto, con el Consejo Local Agrario, y sobretodo por agilidad, con su Comisión, de todos los problemas del día a día.
Como véis, más allá de las competencias, se puede y vamos a seguir haciendo mucho por el sector agrario de Cieza.
4.-Y en este contexto… ¿cómo son las relaciones con la Administración Regional?
Tengo que decir, aunque a algunos les pueda parecer lo contrario, son muy buenas, y creemos que deben de seguir siendo así, para una ciudad que aporta entre el 70-80% de la fruta de hueso que produce nuestra Región, y que como decíamos antes, es un pueblo mayoritariamente agrícola, no podría ser de otra manera.
5.-El peso específico de Cieza en el sector agrario regional siempre ha sido muy importante… ¿se ha traducido eso en una mayor atención y en un mayor volumen de inversiones directas en nuestro municipio por parte de la Comunidad Autónoma?
Si bien es verdad que han habido, y desde mi profesión así lo debo de reconocer, grandes inversiones, a través de los Fondos Europeos y de la Administración Regional para nuestra agricultura en los últimos 15 años, en materia de modernización de regadíos, reconversión varietal, etc…, tengo que decir también, que en los últimos 4-5 años Cieza y los agricultores/as ciezanos/as nos hemos sentido un poco olvidados, abandonados. Es nuestra intención cambiar esta dirección, y en ello estamos trabajando y poniendo todo nuestro empeño, y creo, que dadas las buenas relaciones, como comentaba anteriormente, entre todos/as, lo conseguiremos.
Segunda parte de la entrevista a Antonio Alberto Moya AQUÍ.