Continuamos con la entrevista concedida por el Concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Cieza, Antonio Alberto Moya (la primera parte puedes leerla en éste enlace), que nos contesta a las cuestiones que afectan directamente a nuestros agricultores.

– Empezamos por la actualidad más reciente, el cierre de la campaña de fruta. Una vez que los agricultores han liquidado la producción de la temporada, estupenda en cuanto a calidad, resulta paradójico que haya sido de las peores de los últimos años en cuanto a precios, incluso por debajo del coste… ¿qué ha ocurrido y qué soluciones se se plantean para que la renta de los agricultores no siga cayendo año tras año?
Creo que hay mucho trabajo por hacer para que no ocurra precisamente esto, que los precios sigan cayendo año tras año. Para ello, y de esto ya hablamos en la asamblea que convocó UPA el pasado 30 de Junio, podríamos resumir las acciones en tres líneas de actuación o medidas de reacción, que debería ser secundada por la unión del conjunto de nuestros agricultores, porque la unión hace la fuerza, y porque si no sería prácticamente imposible obtenerlas:

  1. Pedir al Ministerio para que medie y exija que se abran las líneas de compra de las grandes superficies el 1 de Mayo.
  2. Que el Ministerio habilite las medidas de gestión de crisis el 1 de mayo, y no el 15 de Junio como en esta campaña, cuando ya es tarde para regular el mercado.
  3. Pedir al Ministerio que medie entre el agricultor y el consumidor en el precio de la fruta, exigiendo que se venda con un contrato homologado y con un precio previamente fijado, y denunciando y exigiendo las sanciones correspondientes ante la cadena alimentaria, evitando así las malas prácticas.

– Y ahora, pensando en la próxima campaña, dentro de pocas fechas vendrá de nuevo el frío, y nuevamente si algo no lo remedia, volverá a hablarse de los sistemas empleados para luchar contra las heladas, una polémica que se reabre cada año, y que afecta a todos los ciezanos… ¿hay alguna solución distinta a la quema de alpacas de paja que sea económicamente viable para los agricultores, y que al mismo tiempo sea efectiva y evite las molestias a los vecinos?
Hablemos, ya no solo de unos hechos puntuales como son las quemas de alpacas, si no también de la quema de los restos de poda y rastrojos.
Yo pienso que tod@s los ciezan@s nos sentimos orgullos@s, y además percibo personalmente que cada vez más, de nuestra ciudad, y por consiguiente lo que queremos es una ciudad limpia, bonita, respirable…, y a todo esto ayudará si entre todos y todas, pero no solo los agricultores, todos y todas los vecinos y vecinas de Cieza, conseguimos con nuestros actos, una mejora de la calidad del aire; y además del respeto al medio ambiente y a nuestro entorno, debemos de proteger a las personas mas vulnerables que nos rodean: nuestros hijos, nuestros mayores, familiares con problemas asmáticos u otros problemas de salud, etc…

Sobre la quema de alpacas y restos de poda: “Vamos a intensificar las campañas de concienciación y llevaremos a cabo una modificación en la Ordenanza de Contaminación Atmosférica”

Nuestros agricultores han pasado por unos años muy difíciles, en los que se han visto desprotegidos por el seguro agrario, y aun así la mayoría de ellos han hecho los deberes, han instalado microaspersores, molinos de aire, han llegado a acuerdos en sus cooperativas para la compra y quema de parafina, trituran, etc…, si bien es verdad que queda trabajo por hacer para concienciar a ese otro resto de agricultores y vecin@s que no los hacen.
Por nuestra parte vamos a intensificar las campañas de información y concienciación, y vamos a llevar a cabo una modificación en la Ordenanza de Contaminación Atmosférica que ayude a ello, y esperamos también que la Consejería de Agricultura deje de mirar para otro lado ante estas situaciones, como ha venido haciendo hasta ahora, en lugar de afrontar el problema, y colaborar y apoyar en la búsqueda conjunta de soluciones.

– No podemos dejar de hablar de otra de las grandes preocupaciones para los agricultores como es el del déficit de agua. Parece que el planteamiento de cómo cubrirlo ya es objeto de debate, y se habla de la posibilidad de que Murcia pueda ser autosuficiente si se sabe gestionar las aguas subterráneas. ¿De veras después de tantos años hablando únicamente de trasvases, resulta que la solución la teníamos aquí, debajo de nuestros pies?
Es que como dice el dicho “no podemos acordarnos de Santa Rita solo cuando llueve”, y yo añadiría “solo en época de elecciones”, porque hay que ver el rédito electoral que le ha venido sacando el Partido Popular al “Agua para Todos”, y mirad en la situación que nos encontramos y cada vez peor. En este sentido, el Partido Popular con mayorías absolutas tanto en el gobierno de la nación, como en las autonomías afectadas, se dedicó durante muchos años a realizar innumerables actos de la puesta de primera piedra de las obras del trasvase del Ebro, diciendo incluso que se habían iniciado la instalación de algún tramo de tubería, engañando una vez más a nuestros agricultores.
Está claro que en esta tierra los ciclos climatológicos permiten que tengamos unos años “buenos” de lluvia, que nos permiten campañas con menos problemas hídricos, y otros años muy secos, en los que las campañas, y cada vez más, son muy difíciles de sacar adelante, y en esta incertidumbre el agricultor no puede trabajar, no puede vivir, porque en definitiva está invirtiendo y arriesgando su futuro y el de sus hij@s.

“Hay que buscar el consenso en un Pacto Nacional del Agua. La gestión de excedentes, los acuíferos no sobreexplotados, y la desalación deben de ser el complemento”.

Luego, no podemos esperar a si llueve o no llueve, y mientras, no terminamos las obras de recrecimiento del camarillas que vendría a triplicar la capacidad de agua embalsada. No podemos esperar a ver si llueve o no llueve y no blindar el Trasvase del Tajo, sino que se inventan el memorándum que nadie sabe que es, pero lo que sí sabemos es que aumentan las líneas de reserva trasvasables. No podemos esperar a ver si llueve o no llueve como este año para aprobar el Decreto de sequía y poder poner la batería de pozos de sequía en marcha para, al menos, poder salvar las cosechas. Y no podemos esperar a ver si llueve o no llueve, y seguir echándole la culpa a Zapatero por derogar un trasvase del que nada existía, y criticar la gestión de su entonces ministra Cristina Narbona por apostar por la desalación, y resulta que ahora ha sido, está siendo, y seguirá siendo, parte de la solución.
La situación, y sé de lo que hablo por mi trabajo, se hace cada vez más alarmante, aunque algun@s no quieran darse cuenta, pues tenemos que pensar, en que según la Directiva Marco del Agua Europea, en su proceso de ordenación y planificación de los usos y distribución del agua, fijó para el año 2027, el cierre de todos aquellos acuíferos declarados sobreexplotados.
En definitiva, creo que ha llegado el momento de dejar de utilizar el agua como arma electoral, trabajar en la búsqueda del consenso en un Pacto Nacional del Agua que venga a solucionar y regularizar de una vez por todas el déficit hídrico de aquellas cuencas que los padecemos, con la ayuda y el apoyo de las cuencas excedentarias, de bancos de agua, porqué no, donde se puedan gestionar los excedentes de algunas concesiones, y donde los acuíferos (no sobreexplotados) y la desalación sea el apoyo y complemento a dicho Plan.

– Ya pasada la mitad de su mandato en la concejalía, y a nivel estrictamente local, ¿Cuál es el problema que afecta directamente a los agricultores ciezanos y que más quebraderos de cabeza le ha dado desde que tiene responsabilidades?
Como he comentado anteriormente, este sector es un sector que sabe hacer, ha hecho y sigue haciendo sus deberes. Como saben muy bien el valor de cada gota de agua, han hecho inversiones muy fuertes en materia de modernización de regadíos, han invertido en sistemas de protección antiheladas, han invertido en la modernización de su maquinaria, por consiguiente los problemas son externos. Y me refiero sobretodo, aparte del problemas de los mercados, y del mayor problema que para mi es la incertidumbre que vivimos con el agua, pero de esto ya hemos hablado ampliamente anteriormente, son los derivados de la climatología, que juega un papel muy importante en el resultado de las campañas: las lluvias (cuándo, cómo, en qué cantidad, etc.), el aire (por los roces en ciertas variedades), heladas, granizo, días de frío, etc…, pero estos temas el agricultor sabe que siempre se tendrá que enfrentar a ellos, los otros nos corresponde a tod@s buscarles una solución.

– De cara al final de legislatura, ¿cuáles son las actuaciones más importantes que quedan por afrontar que vayan a repercutir directamente en el sector agrícola ciezano?
Ahora mismo seguir mejorando la red de caminos rurales de nuestro municipio, que han estado abandonados durante los últimos 8 años por el anterior gobierno, y donde en poco más de dos años hemos hecho inversiones que han triplicado a las realizadas por el Partido Popular durante sus dos últimas legislaturas, esto sin contar las inversiones realizadas también a través de los Fondos Agrarios Europeos PDR 2014-2020.

“En poco más de dos años hemos triplicado las inversiones realizadas por el PP en sus dos últimas legislaturas. Ahora el tercer puente es nuestro objetivo”

Y la inversión más importante que teníamos muy clara desde el primer momento y por consiguiente así nos marcamos al entrar al gobierno, es indudablemente la de la construcción de lo que llamamos el tercer puente. En ello estamos trabajando, con el apoyo del sector, desde el minuto uno, y esperemos que las gestiones que ya hay avanzadas fructifiquen, y con el apoyo que esperemos que obtengamos de la Consejeria de Fomento, mas pronto que tarde, por el bien del sector y del conjunto de la ciudadanía, sea una realidad.

– Las organizaciones agrarias son fundamentales a la hora de desarrollar iniciativas enfocadas a los agricultores y de resolver los problemas que les afectan, entre otras cosas por el alto nivel de asociacionismo… ¿qué iniciativas y qué tipo de colaboración presta la concejalía a estas organizaciones, y cuáles tiene previsto acometer en esta segunda mitad de su mandato?
A través del convenio que venimos manteniendo con la Organización Agraria COAG, estamos dando un servicio muy profesional y muy amplio a nuestros agricultores, mediante la Oficina de Atención al agricultor.
Pero nos marcamos también como objetivo cuando accedimos al gobierno, crear el Centro del Agricultor, donde podamos dar servicios, y donde estén representados todos y cada uno de nuestros agricultores.

“Vamos a crear el Centro del Agricultor, donde estén representados todos y cada uno de nuestros agricultores.”

Este Centro contará con un amplio espacio para COAG para seguir ofreciendo el servicio de la Oficina de Atención al Agricultor, un espacio para UPA, y otro para FECOAM, y donde nos gustaría que se estableciera, y así se lo hemos hecho llegar en diversas ocasiones al sector, el centro o punto único de comercialización de nuestro melocotón. Este Centro del Agricultor pronto será una realidad, ya que nos han aprobado un Taller de Empleo para su ejecución, y estará albergado en las instalaciones de la Concejalía de Desarrollo Económico y Empleo, como no podría ser de otra manera, dándole un mayor sentido al conjunto de estas instalaciones, como se lo estamos dando con la creación de otros espacios, y donde podrán utilizar y compartir las aulas para poder impartir los cursos de formación, disponiendo además de un acceso independiente.
En definitiva, creo que nuestro trabajo consiste en facilitarles el espacio y las herramientas para que ellos puedan realizar el suyo.

– Y por último, ¿qué futuro le ve a la agricultura en nuestros municipio, más allá del socorrido de ser el “motor de la economía ciezana”? ¿Hay medidas concretas pensadas desde su departamento para promover la implantación en Cieza de industrias que cierren la cadena de valor formada por productores, industriales, transformadores y distribuidores en incluso empresas de logística en el sector agrícola?
Hablamos de agricultura, hablamos de nuestro sector primario, luego este sector siempre tendrá futuro. Otra cosa es que como en todo, hay que ir adaptándose a los tiempos y a las exigencias, cada vez mayores, de los mercados. Para mirar a ese futuro con optimismo tendremos que eliminar de una vez por todas esa incertidumbre que hablábamos antes del agua, porque despejando esta incertidumbre los jóvenes también se animaran a seguir adelante con las explotaciones familiares, y tenemos que seguir trabajando en la línea de formación y profesionalización del sector, con cursos, charlas, talleres, … (como los que estamos haciendo de Agroemprendia, con cursos de poda, injerto, fitosanitario, manipulador de alimentos, etc…), además del curso que se comenzará a impartir este año de FP Básico de Agricultura.
Y a nivel industrial, nuestra tarea es la de poner los mimbres y las herramientas para que esas empresas se vean atraídas y puedan implantarse en nuestro municipio, esta es en otra tarea en la que estamos trabajando decididamente, que ya está dando sus frutos, pero es una línea hasta ahora nunca se había creído, ni trabajado, ni apoyado.