Se trata de una enfermedad bacteriana, conocida como “el ébola del olivo”, que en los últimos años ha aparecido en otros árboles frutales, entre ellos el melocotonero.
Las labores de prospección y control se ven dificultadas debido a la gran cantidad de especies que son hospedantes de esta enfermedad.
La consejería de Agricultura desarrolla desde hace más de cuatro años un plan para la detección precoz de la enfermedad bacteriana denominada Xylella fastidiosa, conocida como ‘el ébola del olivo’. En los dos últimos años han aparecido nuevos focos en Francia y Alemania, con lo que se ha extendido a más especies vegetales.
Se trata de una bacteria con un enorme potencial patógeno sobre un gran número de plantas (cultivadas, forestales y ornamentales). Actualmente, se tiene constancia de estar provocando un importante impacto económico, principalmente en cultivos leñosos como vid, cítricos, olivo, almendro, diversos frutales de hueso y pepita y café, aunque también se detecta en determinadas plantas herbáceas como la alfalfa.
Hasta el momento se conocen y han sido descritas varias subespecies de Xylella fastidiosa, entre las cuales se encuentra la Phony Peach en melocotonero (PPD), y la Almond Leaf Scorch en almendro (ALS).
Acciones preventivas
Las prospecciones de la Consejería, a través del Servicio de Sanidad Vegetal, se llevan a cabo no solo en las en las plantaciones agrícolas, sino que se ha ampliado a los productores, comerciantes e importadores de material vegetal, incluido el ornamental, así como a los espacios forestales, parques, jardines y autovías, donde se encuentran muchas especies sensibles, como es el baladre o el romero.
Las labores de prospección y control se ven dificultadas debido a la gran cantidad de especies que son hospedantes de esta enfermedad y con una amplia dispersión en el área mediterránea. Sirva como ejemplo el ajardinamiento que se ha realizado en las autopistas y autovías de todo el Levante con la implantación masiva de plantas de baladre (Nerium oleander).
El principal riesgo de dispersión y localización en zonas de producción muy alejadas proviene de la comercialización de material vegetal infectado, ya se trate de especies leñosas como es el caso de los frutales, cítricos, vid y especialmente el olivo, o de plantas ornamentales, provenientes de Italia y países del cono sur donde está presente la bacteria.
Por todo ello, desde la Consejería de Agricultura se destaca la importancia de la concienciación de todos los actores que intervienen en el proceso de importación y comercio de material vegetal, a fin de evitar la introducción de plantas de estas zonas afectadas y exigir las medidas de garantía fitosanitaria a los suministradores.
Para favorecer la sensibilización de todos los técnicos, empresas y entidades públicas y oficiales, la Consejería ha elaborado un documento técnico en el que se describe ampliamente la sintomatología de Xylella fastidiosa, que ha sido publicado en su web.
Documento técnico sobre la sintomatología de Xylella fastidiosa, AQUÍ.