Tras la protesta en Murcia del pasado 27 de septiembre, lo agricultores llevan sus reivindicaciones ante el Gobierno de la Nación.
Aunque siguen negociando con el Ministerio para que tome medidas para paliar las pérdidas por cultivos perdidos, los representantes de los agricultores murcianos han pedido autorización para manifestarse en la capital de España el próximos 13 de octubre, dada la situación crítica que sufre el campo murciano en los últimos años.
De hecho, la falta de lluvias en la cabecera del río Tajo está provocando que apenas llegue agua del trasvase Tajo-Segura y que la sequía esté echando a perder numerosos cultivos, por lo que los agricultores murcianos ven más que justificadas y necesarias las movilizaciones.
El primer toque de atención, el pasado 27 de septiembre
El pasado martes 27 de septiembre medio centenar de tractores y camiones recorrieron las calles de la ciudad de Murcia para exigir que las autoridades tomen medidas contra la sequía que está golpeando con especial dureza al sector agrario en los últimos meses.
A la falta de recursos hídricos procedentes de la cabecera del Tajo, se añade que tampoco llueve en la propia comunidad autónoma, por lo que los agricultores piden que se tomen medidas excepcionales como la puesta en marcha de los pozos de sequía y traer agua de otras desaladoras y de otras cuencas hidrográficas para poder regar los campos.
La respuesta debe ser de Madrid
Los sindicatos de agricultores están negociando con el gobierno murciano y también con el Ministerio de Agricultura, que es quien tiene la llave para poder tomar medidas por decreto como un trasvase de urgencia, por ejemplo.
Pero fuentes del sindicato COAG han explicado que ellos ya tienen preparada la movilización para el próximo 13 de octubre, y hecho las asociaciones de agricultores murcianos ya han registrado el escrito para comunicar la manifestación a la Delegación del Gobierno.
La intención es llevar a la capital la movilización del campo de Murcia para exigir medidas ante la fuerte sequía que está perjudicando gravemente a los agricultores. Y pretenden hacerlo de forma significativa: de hecho, según ha podido saber ECA, están decididos a ir a Madrid con decenas de tractores y camiones agrícolas para llamar más la atención en su reivindicación de que la administración les ayude en esta crisis hídrica de Murcia.
Las manifestaciones si obtienen resultados, según las organizaciones agrarias
Los organizadores de esta protesta confían en aumentar la participación en la manifestación respecto a la anterior en Murcia, “porque cada semana que pasa la situación es más grave”. En la anterior protesta en la ciudad de Murcia se movilizaron más de 400 tractores y un total de 600 vehículos
.
Según manifiestan las organizaciones agrarias, las movilizaciones son necesarias ya que se consiguen avances que de otra manera no se obtendrían. De hecho, durante el transcurso de la concentración del pasado 27, representantes de las organizaciones agrarias COAG, UPA, Fecoam, Proexport, Apoexpa y Asaja fueron recibidos por el presidente de la Confederación, Miguel Ángel Ródenas, a cuyo término fruto de la cual se llegó a un acuerdo para iniciar de inmediato el proceso de apertura de los pozos de sequía particulares del Campo de Cartagena para paliar la falta de agua en la zona.
El acuerdo contemplaba que los pozos que estén acogidos al decreto de sequía podrían usarse de manera inmediata, lo que unido al segundo compromiso adquirido de intensificar las negociaciones con la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para liberar el contrato que tiene ese organismo de 10 hectómetros cúbicos que no se están utilizando para destinarse a riego supuso cierto alivio para los regantes.
También de aquella reunión salieron otros dos acuerdo que afectaban a Calasparra y Cartagena como fueron el compromiso de la CHS de iniciar los trámites para el proceso de apertura de los pozos de la zona de Calasparra, así como el de la autorización a la desalinizadora de Escombreras a que toda su producción pueda destinarse a la agricultura.
Si bien estos fueron considerados pequeños avances, los agricultores decidieron mantener las movilizaciones con el objetivo de obtener de las autoridades compromisos con “medidas concretas y de corto plazo”
En este sentido, Santiago Martínez, de Fecoam, ha manifestado que esas medidas adoptadas hasta ahora “se deberían haber tomado ayer,” porque el decreto de sequía no es suficiente para paliar la situación, mientras que Alfonso Gálvez, de Asaja, ha alertado de que la situación de sequía está poniendo en peligro la campaña de hortalizas y están comenzando a afectarse también el arbolado.